domingo, 11 de mayo de 2014

preguntar para saber

Te compartimos algunas preguntas que nos hicimos, y las respuestas que elaboramos

1.      ¿Qué es la didáctica?

Pacios nos la define teniendo en cuenta la etimología de la palabra como un derivado del verbo didajein y que significa lo relativo a la enseñanza, a la actividad instructiva. En analogía con la lógica la definimos como la ciencia o el arte de la enseñanza, de la instrucción y atendiendo a la evolución semántica decimos que es el arte de ayudar a aprender, mediante la enseñanza.
Según Feldman la didáctica constituye  un conocimiento de gran valor en la formación docente y que por sus características de conocimiento de articulación y  concreción, es una gran integradora desde el punto de vista teórico como práctico y por lo tanto lo podemos considerar como un conocimiento eje en la formación docente.
También Pacios hace una definición esencial como la ciencia del proceso instructivo en cuanto causa la educación intelectual. Lo que hace la didáctica es considerar ese proceso de adquisición de conocimientos, actitudes y destrezas como un medio capaz de promover una modificación perfectiva del sujeto que aprende y que lo capacita para realizar actos de aprendizaje con mayor perfección, le interesa la potencialidad del sujeto.
Siempre la didáctica hace un planteo histórico-social.
En cuanto a su objeto material decimos que es una ciencia del proceso de enseñanza y como objeto formal en cuanto que es optimizadora del aprendizaje, en cuanto la persona puede alcanzar la perfección de sus posibilidades a través de un aprendizaje formativo.


2.      ¿Cuáles son las características de una buena enseñanza?

Decimos que las características de una buena enseñanza va a depender de la relación entre el niño (receptor) y el tema (material de formación) ya que este entra en contacto de manera directa con un material formativo tratando de penetrar en él y asimilarlo hablamos de encuentro, autoformación, apropiación. Decía Roth “El secreto de todo enseñar reside en provocar un encuentro fecundo entre el sujeto y un sector elegido del mundo espiritualmente reconocido o conformado, el bien cultural”.
Karl Stocker realiza una caracterización de la enseñanza, la divide en dos grupos:

Características exteriores: 
·        Toda enseñanza transmite el conocimiento de grandes y coherentes campos del saber en lo cultural y natural.
·        Se extiende a través de un tiempo prolongado.
·        Debe estar basada en un planeamiento claro y premeditado, teniendo en cuenta el nivel evolutivo del niño o de la clase.

Características intrínsecas:
·        Aspira a despertar y desarrollar las fuerzas y aptitudes individuales del alumno y trata de conquistar su interés y colaboración.
·        Trata de ofrecer la materia en forma viva y adecuada al niño.
·        Debe conducir al encuentro formativo con los contenidos didácticos, despertando en él la autoformación y la aspiración cultural.

Estos factores constituyen la esencia de la buena enseñanza.

3.        ¿A qué se denomina aprendizaje formativo?

Hildebrand nos explica que el aprendizaje formativo se da de una manera adecuada cuando se aprehende y se comprende al alumno en su ser como persona.
El proceso formativo debe comprender al hombre entero; tanto lo biológico como lo espiritual. Este ha de regirse por el principio que caracteriza la esencia de la persona, o sea el principio de la autonomía y de la libertad, de la actividad y de la espontaneidad espiritual, de la individualidad y de la sociedad.
La tarea de este es por un lado la orientación en el mundo y por otra la orientación en los valores. Pero la relación entre estos dos mundos al principio es de un modo subjetivo y arbitrario. En esta lucha por la cosa se va formando el hombre.
En cuanto a la tarea específica en la orientación en el mundo, el núcleo de aprendizaje reside en la obtención de visiones intelectuales o sea la aprehensión de significados. El conocimiento se halla subordinado a la ley de la verdad, en esta concepción el hombre no concibe al hombre solamente de una manera ontológica, realista, sino también axiológica, es propio del hombre preguntar por el sentido y el valor de las cosas. La meta del conocimiento es el saber pero que se dirija a la esencia de la cosa. El auténtico saber formativo es un saber esencial obtenido en las cosas que conduce al plano espiritual de la humanidad y contribuye al robustecimiento del espíritu.
Lo humano exige una culminación del aprendizaje formativo en convicciones fundamentales. La visión intelectual y el saber permanecen dentro de la conciencia y este hombre solo se convierte en real en el proceso formativo de la conciencia libre por medio de sus actitudes y acciones. La moralidad ha de seguir al saber para que se origine la forma impresa de la personalidad.

Junto a la formación material se debe aspirar a la formación formal, que es una formación del pensamiento, de la estimación de los valores y de la voluntad. Su fruto es la capacidad de disponer y organizar objetivamente, en complejos espirituales, las energías del espíritu y del alma, la sensibilidad para los valores y la capacidad de intelección.

2 comentarios:

Gracias por tu comentario